Pasar al contenido principal

Hambre en Cuba y desperdicio alimentario en medio de apagones

Imagen-NoticiaHambre
Isabella Rebolledo Dominguez

Creado por:  Isabella Rebolledo Dominguez

En el municipio de Jobabo (provincia Las Tunas), el centro de elaboración de la Empresa de Comercio y Gastronomía perdió más de 200 kilogramos de productos cárnicos por fallos en la cadena de frío: 42,76 kg de masa de croquetas, 72 kg de picadillo, 21 kg de masa deshuesada, 26 kg de mortadela y 13,55 kg de queso, además de lotes decomisados de carne y camarón que también se dañaron. El director de la unidad explicó que los apagones prolongados (hasta 26 horas en semanas recientes) combinados con la falta intermitente de combustible para el grupo electrógeno y un desperfecto en la válvula de arranque de la nevera provocaron la pérdida masiva y la decisión de incinerar los productos afectados ("Con Cuba pasando hambre, una empresa estatal deja echar a perder más de 200 kg de cárnicos", 2025, 25 de septiembre).

El incidente se produce en un contexto de agravamiento de la inseguridad alimentaria y el aumento visible de la mendicidad en zonas urbanas. Investigaciones y reportes recientes muestran cifras estremecedoras: según el Food Monitor Program (FMP), una familia promedio necesita decenas de miles de pesos cubanos al mes para cubrir una canasta mínima (cálculos del FMP citados por El País indican que una persona como “Marta” requeriría alrededor de 41.735 CUP para un mes de comida digna), y amplios sectores de la población han reducido comidas por falta de dinero o de oferta. La crisis energética (apagones largos y fallas en el suministro) intensifica estos problemas al dañar alimentos perecederos y paralizar procesos productivos (Colomé, 2025, 22 de septiembre).

Fuentes locales señalan una conjunción de factores: (i) déficit energético prolongado que llega a 20–26 horas sin servicio en lugares como Jobabo; (ii) falta de combustible estable para grupos electrógenos de respaldo; (iii) fallas técnicas y de mantenimiento en equipos de conservación; y (iv) debilidades en la supervisión y en los protocolos de emergencia que impiden una respuesta oportuna para redistribuir o donar productos antes de su pérdida. Este conjunto transforma lo que podría ser un daño logístico aislado en una fuente directa de inseguridad alimentaria ("Con Cuba pasando hambre, una empresa estatal deja echar a perder más de 200 kg de cárnicos", 2025, 25 de septiembre).

Organizaciones civiles y colectivos rurales piden medidas inmediatas y reformas estructurales. FLAMUR (Federación Latinoamericana de Mujeres Rurales) reclamó la “liberación de las fuerzas productivas” —incluyendo acceso directo a insumos, libertad para comercializar, y eliminación de trabas administrativas— como vía para mitigar la escasez y el hambre. La líder provincial citada por la nota acusó al Estado de prácticas de precios y controles que terminan castigando al productor y al consumidor, y demandó políticas que permitan a los pequeños productores vender y abastecer con rapidez al mercado local (Huerga, 2025, 25 de septiembre).

El episodio alimenta la sensación pública de desajuste entre recursos y gestión: mientras alimentos se pierden por fallas logísticas, familias pasan hambre y se multiplican las actividades de ayuda informal y la mendicidad en las calles. En El País se documenta cómo la narrativa oficial —reticente a hablar de “pobreza”— choca con escenas cotidianas de personas que necesitan ayuda para comer y con datos que muestran una inflación y salarios reales insuficientes para cubrir canastas mínimas (Colomé, 2025, 22 de septiembre). 

La pérdida de más de 200 kg de cárnicos en Jobabo no es un accidente aislado: es la manifestación más visible de la interacción letal entre crisis energética, debilidades logísticas y un modelo de gestión que no ofrece mecanismos rápidos de respuesta. Sin medidas técnicas (combustible, mantenimiento, protocolos) y sin reformas que permitan a productores y comerciantes funcionar con mayor libertad y eficiencia —como exige FLAMUR— el desperdicio seguirá alimentando la inseguridad alimentaria y la tensión social ("Con Cuba pasando hambre, una empresa estatal deja echar a perder más de 200 kg de cárnicos", 2025, 25 de septiembre; Colomé, 2025, 22 de septiembre; Huerga, 2025, 25 de septiembre).

Referencias

Colomé, C. G. (2025, 22 de septiembre). Cuba, el país que la Revolución no prometió: aumentan el hambre y la mendicidad en la isla. El País. https://elpais.com/america/2025-09-22/cuba-el-pais-que-la-revolucion-no-prometio-aumenta-el-hambre-y-la-mendicidad-en-la-isla.html 

Con Cuba pasando hambre, una empresa estatal deja echar a perder más de 200 kg de cárnicos. (2025, 25 de septiembre). Diario de Cuba. https://diariodecuba.com/cuba/1758799646_63057.html

Huerga, Y. (2025, 25 de septiembre). FLAMUR pide al régimen liberar las fuerzas productivas para contener el hambre en Cuba. Martí Noticias. https://www.martinoticias.com/a/flamur-pide-al-regimen-liberar-las-fuerzas-productivas-para-contener-el-hambre-en-cuba/425559.html

Nota

La imagen de la noticia, igual que la de previsualización, se obtuvo de la página web de El País ("Cuba, el país que la Revolución no prometió: aumentan el hambre y la mendicidad en la isla", Colomé, 2025, 22 de septiembre).

Proyectos de Investigación Ciencia Construcción de ciudadanía Cultura Educación Impacto social Desarrollo económico Investigación Página Observatorio sobre la Economía Cubana Impacto Universitario Transformador

Noticias

Nuestros estudiantes y profesores protagonizan hechos que merecen ser contados. ¡Conoce sus historias!